Grado de Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual
CALIFICACIONES PROVISIONALES HISTORIA DEL CINE ESPAÑOLRiña en un café (Fructuoso Gelabert, 1897)
[- Siguiendo un doble criterio, la periodización del cine español se estructura por acontecimientos históricos que afectaron a nuestro país -en principio marginales a la propia historia del cine- y por contagio de los períodos articulados por otras cinematografías. En esta primera clase veremos la periodización de la historia del cine español sostenida por Román Gubern para detenernos, a modo de recordatorio, en algunas de sus características -]
Cartel de los estudios ECESA en Madrid en 1931
[- Siguiendo un doble criterio, la periodización del cine español se estructura por acontecimientos históricos que afectaron a nuestro país -en principio marginales a la propia historia del cine- y por contagio de los períodos articulados por otras cinematografías. En esta primera clase veremos la periodización de la historia del cine español sostenida por Román Gubern para detenernos, a modo de recordatorio, en algunas de sus características -]
Ana y los lobos (Carlos Saura, 1973)
[- Antes de adentrarnos en la vertebración del cine español en democracia, nos detenemos en dos de los períodos más interesantes del cine español que de alguna manera prefiguran el recorrido posterior de nuestra cinematografía -]
Las manos vacías (Marc Recha, 2003)
[- Siguiendo el artículo de Ángel Quintana publicado en Archivos de la Filmoteca en 2005, se propone una vertebración del cine español basada en los conceptos de Postmodernidad y Realismo tímido -]
Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997)
[- Primera incursión en el denominado cine de la postmodernidad. Veremos sus características a través de dos de los directores más emblemáticos de los años 90 -]
Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991)
[- Aunque Almodóvar es un director transversal desde su aparición en el panorama cinematográfico español, muchas de los rasgos estilísticos de su propuesta fílmica pueden comprenderse bajo los parámetros de la postmodernidad. Los estilemas del director Julio Médem pueden igualmente explicarse bajo esta etiqueta -]
En construcción (José Luis Guerin, 2001)
[- Los atentados de las torres gemelas de Nueva York en 2001 marcan un nuevo modelo cinematográfico español, una vuelta al realismo cinematográfico con algunas particularidades. En el ámbito del documental, destacamos la obra de Guerin. -]
Te doy mis ojos (Iciar Bollaín 2003)
[- En el ámbito de la ficción, las obras de Bollaín o Leon de Aranoa pueden ejemplificar la concreción de los postulados del ralismo tímido -]
El mundo es vuestro (Sergio Rubio y Alfonso Sánchez, 2022)
[- En un momento donde el cine español ha vuelto a sufrir su enésima crisis, ¿pueden articularse conceptos que nos permitan describir las diferentes propuestas de nuestro cine del último lustro? -]
© Luis Navarrete 2024