HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL

Grado de Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

Esquema de las clases de HCE (28 de abril)

1962-1969 Nuevo Cine Español

Los desafíos

1969-1982 Del tardofranquismo a la democracia

Ana y los lobos
Lo verde empieza en los Pirineos
Los nuevos españoles

Política cinematográfica de la UCD (1976-1982)

Contexto general:

Características principales de la política de la UCD:

  1. Desmantelamiento progresivo del aparato de censura.
    • 1977: eliminación oficial de la censura previa.
    • Sustitución por sistema de calificación por edades.
    • Exposición del cine español a la competencia brutal del mercado.
  2. Debilitamiento del proteccionismo:
    • Reducción del control sobre el doblaje y la cuota de pantalla.
    • Resultado: Inundación de cine estadounidense en salas.
  3. Sistema de subvenciones basado en taquilla (ayudas a posteriori).
    • Ayuda económica en función del éxito comercial.
    • Sin ayudas anticipadas ni selección por calidad.
    • Incapacidad para ejercer control fiscal sobre la taquilla.
  4. Falta de estrategia cultural:
    • No hubo un plan definido para el fomento del cine español.
    • Política reactiva, no proactiva.
  5. Crisis de producción:
    • Caída de más de 150 películas/año a 82 en 1980-81.
    • Calidad media muy baja (destape, comedias de bajo presupuesto). En 1982 de las 118 películas españolas, 42 eran de categoría S.

Ejemplos cinematográficos:

El crimen de Cuenca
La Colmena
S
Las largas vacaciones del 36
Solos en la madrugada
Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón
Arrebato / La escopeta nacional

1982-1996. Cine en democracia

Política cinematográfica del PSOE (1982-1996)

Pilar Miró (1982-1985)

Acuerdo RTVE y Asociación de Productores (1983)

Adaptaciones literarias impulsadas:

Obra literariaAutorAdaptación
Fortunata y JacintaBenito Pérez GaldósSerie TVE (1980-81)
Los gozos y las sombrasGonzalo Torrente BallesterSerie TVE (1982)
Los santos inocentesMiguel DelibesPelícula (1984)
La casa de Bernarda AlbaFederico García LorcaPelícula (1987)
Réquiem por un campesino españolRamón J. SenderPelícula (1985)
La forja de un rebeldeArturo BareaSerie TVE (1990)

Otras películas del período que responden a esta política:

Volver a empezar (José Luis Garci, 1982)

Volver a empezar

El sur (Víctor Erice, 1983)

El sur

Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)

Los santos inocentes

Réquiem por un campesino español (Francesc Betriu, 1985)

Réquiem por un campesino español

¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Pedro Almodóvar, 1984)

¿Qué he hecho yo para merecer esto?

Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988)

Mujeres al borde de un ataque de nervios

Belle Époque (Fernando Trueba, 1992)

Belle Époque


© Luis Navarrete 2025